Los nuevos estudios sobre el negro en Puerto Rico publicados en años recientes permiten ciertas reflexiones sobre su presencia histórica en la sociedad puertorriqueña, la diversidad de sus contribuciones y manifestaciones. El propósito principal de los ensayos incluidos en ¡Personas no cosas! es reflexionar brevemente sobre algunos aspectos sobresalientes de esa presencia desde el siglo XVI hasta el siglo XIX: destacando algunas de sus contribuciones frecuentemente minus valoradas desde su arribo forzado a la Isla bajo ignominiosa esclavitud temprano en el siglo XVI; apuntalando sus luchas y resistencias multiseculares en contra de la servidumbre impuesta hasta la consecución de la libertad en 1873; y revalorando la continuación de éstas en contra del prejuicio racial, el legado más pernicioso de la esclavitud, el prejuicio racial que permea encubierto en nuestra sociedad hasta el presente.
CONTENIDO
Introducción
Siglas empleadas
Capítulo 1
La definición de la esclavitud y del esclavo:
Ambivalencias y contradiccioes del sistema esclavista
En Grecia y Roma antiguas
En la Edad Media europea y cristiana
En la España medieval cristiana
El Renacimiento, la expansión europea,
la Ilustración y la esclavitud africana
España y sus colonias americanas
Personas, pero propiedades objetos de compra/venta
En Puerto Rico
El esclavo resolvió las ambivalencias
y contradicciones del sistema esclavista
Capítulo 2
El negro: esclavitud, racismo y prejuicio racial:
Consideraciones y reflexiones breves
Negros libres, o libertos y racismo institucionalizado
Juan Garrido, negro libre y conquistador
La primera familia de negros libres
y los primeros negros criollos, o afropuertorriqueños
Negros europeizados
Reflejo de su época
Anomalía y contradicción
Desviación perniciosa y trampa inescapable
Degradación bidireccional
Capítulo 3
La contribución fundamental del esclavo negro:
Algunas reflexiones breves
El emigrante forzado
La relación de poder entre amo/esclavo
Afirmación de su humanidad y dignidad como seres humanos
Rebeliones, luchas y resistencias
Conclusión
Capítulo 4
Las luchas alternas por la libertad:
Primera parte: Algunas reflexiones
Consideraciones generales
Segunda Parte: Algunos Ejemplos
La coartación, una fisura legal en el régimen esclavista español
El buen comportamiento como camino a la libertad
La esclavitud no castró la iniciativa del esclavo
para construirse espacios y retar, o burlar la autoridad del amo
Las fugas en busca de la libertad
El caso de la esclava Benita Hernais, reflejo de la crisis
definitiva del sistema esclavista en Puerto Rico
en los años 1850-1870
Los efectos del cierre de la trata esclavista
Conclusión
Capítulo 5
El cierre efectivo de la trata africana
y el final de la esclavitud negra en Puerto Rico
(cc. 1847-1873)
Los significados del cierre de la trata africana
Los factores circunstanciales
Una creciente población libre de desposeidos
La trata esclavista hacia Cuba
Los efectos de las epidemias
El movimiento abolicionista
Las estadísticas
¿Buen trato, o explotación sin concesiones?
Las autoridades coloniales al servicio
de la explotación sin concesiones de los hacendados:
Conclusión
Capítulo 6
La Abolición de la Esclavitud en Puerto Rico:
Una mirada diferente
Una mirada diferente
Los liberales españoles “tan hábiles en la palabra
como lentos para la acción”
Iglesia Católica, esclavitud y abolicionismo en Puerto Rico
La abolición de la esclavitud no significó la abolición
de la opresión ni del prejuicio racial
Conclusión
Fuentes bibliográficas
El Dr. José Manuel García Leduc es Profesor Emeritus de la Universidad de Puerto Rico en Humacao, en cuyo Departamento de Humanidades enseñó durante más de cuarenta años cursos de Historia de Puerto Rico, Historia de Hispanoamérica e Historia de Estado Unidos. Ha realizado una contribución historiográfica variada que comenzó con la publicación el año 2000 de Historia, historiadores y otros demonios como contribución al debate posmoderno, y varios libros sobre temas principalmente relacionados con la historia del clero y la Iglesia Católica en Puerto Rico en el siglo XIX. Entre sus publicaciones más recientes se destacan: Ministros del Altar y empresarios: el activismo económico de eclesiásticos en Puerto Rico en el siglo XIX (c. 1800-1850) en 2014 (Ediciones Puerto) e Intolerancia y heterdoxias en Puerto Rico (siglo XIX). Protestantes, masones y espiritistas-kardecianos reclaman su espacio social (1869-1898) en 2009 (Isla Negra Editores)