Esta excelente antología presenta a diez representantes de la más reciente poesía húngara: János Lackfi, Lászlo Lázár Lövétei, Gábor Nagy, Ana Szabó T., Tamás Jonás, Noémi László, Krisztián Peer, János Szentmártoni, Orsolya Karafiáth y Péter Oravecz. Se trata de una tradición poética práctica-mente desconocida para l@s lector@s de habla hispana. Nacid@s a principios o mediados de la década de 1970, est@s poetas crecieron en la vorágine de la(s) crisis del sistema comunista, la consecuente disolución del pacto de Varsovia y la llegada abrupta del nuevo orden socio-económico que, sin duda, alteró profundamente los cimientos de la vida húngara y, por tanto, la esfera cultural. Esta poesía rescata una contraimagen de ese proceso, porque no intenta plasmar una mímesis directa, sino más bien transmitirle al lector esa alteridad poética que convoca a la alteridad del lenguaje y la dispersión exultante de los signos. De aquí que surja un lirismo irónico centrado en los (contra)operativos de la memoria, que entroniza en la experiencia humana, y un rescate de la subjetividad liminal, que lanza una mirada allende esa realidad exterior que aísla al propio ser humano de sí mismo.
–Alberto Martínez
Universidad de Puerto Rico
María Teresa Reyes nació en Pinar del Río, Cuba, en 1956. Profesora universitaria y estudiosa de la literatura húngara. Realizó estudios en Literatura Comparada en la Universidad de Puerto Rico y completó su doctorado en la Universidad de ELTE en Budapest, Hungría. Ha traducido la obra de otros escritores húngaros al español, entre ellos: László Deák y Georges Ferdinandy.
György (Georges) Ferdinandy nació en Budapest, Hungría, en 1935. Narrador y profesor universitario, obtuvo el Premio Nacional József Attila de su país, quien lo nominó al Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2005. Su obra ha recibido, además, otros importantes reconocimientos como: el Premio Del Duca, el Premio Literario Antoine de Saint-Exupery y el Premio de Narrativa en Lengua Extranjera del PEN Club de Puerto Rico.