Conversación con Efraim: Efraim Castillo frente a su propio espejo

E-mail
Precio de venta$20.00
Precio / kg:
Descripción

También conocido como el Comander, la voz del escritor Efraim Castillo es imponente y refulgente. Escucharlo, sobre todo, es estar frente al último gran polígrafo de la literatura dominicana, representante icónico de la generación del 60. Nacido en 1940, Castillo ha sido testigo privilegiado de los cambios y vicisitudes del país desde la década de 1950 hasta la actualidad. Dialogar con Efraim es un goce para la audición y un deleite para la inteligencia y el intelecto. Frente al Comander cualquier libreto previo para una entrevista se quiebra y tiene que ser alterado en el acto mismo del intercambio. Ante él no funciona la táctica de preguntas y respuestas frías y lacónicas, sino el diálogo al estilo del pensamiento lateral que rompe con lo lineal y secuencial controlado. Con Castillo sólo el diálogo en movimiento y las ondulaciones zigzagueantes son posibles. Nada de lo que sale de su cabeza, y que a velocidad de segundos ya es oralidad, es desechable. El enérgico timbre de su garganta transpira templanza interior. Su sapiencia es fascinante y seductora.
Este diálogo se explaya por un arcoíris de tópicos alrededor de su concepción de la escritura asistemática-memorativa, sus años en la militancia política, sus exilios y sus contactos con el existencialismo y el absurdismo hasta su ingreso al campo de la publicidad. Igualmente aborda sus reflexiones sobre la Generación del 60 y sus proposiciones sobre las prácticas históricas del tigueraje, la trepaduría y la corrupción al interior de la cultura dominicana, a las que se suman su teoría del sancocho filosófico dominicano, tensado entre el pesimismo y el optimismo; más sus miradas críticas sobre las conflictivas relaciones históricas, culturales y políticas entre la República Dominicana y Haití desde la fundación de sus respectivos Estados nacionales. Esa, entre otros tópicos, es la cartografía temática que teje este texto.
–Eugenio García Cuevas

 

Contenido



Preliminar           
Ondulaciones dialógicas con Efraim Castillo

Entramos en el diálogo
Alberto Arredondo Miura, el abuelo hostosiano
La biblioteca del abuelo como herencia
La degradación de la escuela hostosiana
El acomodo de los intelectuales
Evocaciones y remembranzas de San Cristóbal
La voz aflautada de Trujillo, dos niños y los mangos
Todo está conectado a la fisiología
Nomadismo y hábitat
Ese eterno retorno
Escritura memorativa
Preso en un reformatorio en 1956
La náusea, Sartre y la política
La lectura es la influencia mayor en la decisión
de escribir o el temblor de la escritura
Silvano Lora, el compactador de la generación del 60
1962: la creación de Arte y Liberación
Enormidad y espesura de la obra de Silvano
Un comando de artistas en la Revolución de Abril del 65
Materialismo histórico y sociedad
El mundo actual y las luchas por las hegemonías
La corrupción dominicana antes y después de Trujillo
Un ejercicio de masoquismo literario
1962-1963: locutor radial y deportación a Francia
Ramón Oviedo, José Cestero e ingreso a la publicidad
Golpe de Estado a Bosch y refugio en Palenque 
Manolo Tavárez Justo se va a las montañas
De Palenque a la cárcel
De cárcel en cárcel bajo El triunvirato
Máximo López Molina y exilio dominicano en París
El descubrimiento del miedo
El revolucionario trágico-romántico y el síndrome de la visa
El revolucionario que no quería morir
Curriculum, Beto y el sexo como catarsis
Ni pesimismo ni optimismo, creo en la vida
La filosofía dominicana del ‘to e to y na e na’
Hemos sido más optimistas que pesimistas
Río cuando escucho las palabras
posthumanismo y posverdad
Diáspora, izquierda y exilio
El tigueraje y la trepaduría en la cultura dominicana
Ese odio bilateral: antidominicanismo y antihaitianismo
La cultura es un sancocho, un verdadero palimpsesto
Publicidad, publicística y propaganda
El consejo de Juan Bosch y la publicidad
Formación católica
Constanza, ese valle imperecedero
La línea roja desde la década del 50 hasta el final de la Guerra Fría
Desde Alberto Arredondo Miura hasta José María Arredondo Alfonseca

Efraim Castillo

 

Eugenio García Cuevas es escritor de prosa y verso, periodista cultural y profesor universitario. Ha sido reconocido con el Premio Nacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña de República Dominicana en dos ocasiones (1996 y 2010), también varias veces por el Instituto de Literatura Puertorriqueña, el PEN Club de Puerto Rico y el Overseas Press Club, de Puerto Rico. En 1992, fue becado por la Fundación Ortega y Gasset, de España, y en 2002 fue becado por la Fundación Nuevo Periodismo Latinoamericano, en Colombia, fundada por Gabriel García Márquez, para tomar un taller sobre la relación entre periodismo y literatura con el escritor Sergio Ramírez. Fue libretista de la serie televisiva La República Dominicana: un país y una literatura (2003) WIPR, Canal 6 de Puerto Rico. En enero de 2020, fue jurado en Casa de las Américas, La Habana. Sus textos poéticos figuran en las antologías: El sótano 00931 (2009); Juego de imágenes, la nueva poesía dominicana (2001); La literatura puertorriqueña del siglo XX (2004) Mercedes López-Baralt, Editora; Voces de ultramar (2005) NY; y Periodismo y literatura (2004) PR, entre otras. Posee un doctorado de la Universidad de Puerto Rico y se desempeña como Catedrático en el Departamento de Español de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón.

Autor
Eugenio García Cuevas
Año
2024
Páginas
110
Dimensiones
6 x 9
Encuadernación
rústica plastificada
 x 

Carro vacío
Go to top