Gladys de Castro y el arte de narrar en la radio: Hibridez, autobiografía y discurso

E-mail
Precio de venta$27.00
Precio / kg:
Descripción

En Gladys de Castro y el arte de narrar en la radio: Hibridez, autobiografía y discurso (1936-1970), María Isabel De Guzmán destaca el papel femenino en la publicidad radial de Puerto Rico. A través de un análisis exhaustivo, muestra cómo Gladys de Castro utilizó una narrativa creativa y persuasiva, integrando relatos ficcionalizados y anécdotas. Este estudio evidencia el impacto de De Castro en la estética y el emprendimiento publicitario; y cómo sus guiones exhiben estrategias para superar el paternalismo de la época mediante la hibridación de géneros y formatos. A través de su investigación, la autora, destaca cómo la narrativa de Gladys de Castro, pese a estar alineada con los cánones de la época, aportó elementos innovadores que renovaron el panorama cultural y publicitario puertorriqueño.

–Grisselle Merced Hernández, Ph.D.
Catedrática Auxiliar
UPR, Recinto de Río Piedras

 

CONTENIDO


Introducción                                    
Trasfondo histórico de los guiones radiales
de Gladys de Castro De Guzmán           
El propósito de la investigación a través de los guiones radiales

Capítulo I
Fundamentos teóricos
Propósitos, fines y evolución de la escritura identitaria
de Gladys de Castro   
El sujeto autobiográfico de Gladys de Castro
y el contrato de identidad
Espacios y facetas en el discurso autobiográfico
de Gladys de Castro   
Simone de Beauvoir, una mirada al discurso convencional
de Gladys de Castro en el personaje femenino  
Autorrepresentación como espacio    
Ficcionalización en el discurso autobiográfico   
El recuerdo y la memoria    
Tzvetan Todorov: una mirada al viajero   
Roland Barthes, semiología y publicidad
Dandismo femenino: un imaginario para analizar  
el concepto de belleza de Gladys de Castro   

Capítulo II
El sujeto autobiográfico Gladys de Castro:
pionera puertorriqueña en el estudio de la estética en París
Trasfondo de la radio: décadas de 1930, 1940, 1950 y 1960   
Logros de Gladys de Castro De Guzmán  
Apalabrarse: ¿Cómo se autoriza a través de su narrativa?   
La autorrepresentación: aspectos verosímiles o inverosímiles
en la anécdota radial de Gladys de Castro   
La autorrepresentación: el recuerdo y la memoria   
Gladys de Castro De Guzmán: un discurso persuasivo
Conclusiones    

Capítulo III
Ficcionalización anecdótica,
deconstrucción y construcción de personajes femeninos
Deconstrucción y construcción de los estereotipos femeninos
en su discurso radial
Ficcionalización y mitificación
de los personajes femeninos en las anécdotas   
Conclusiones

Capítulo IV
Una mirada a la literatura a través de la publicidad
en el discurso de Gladys de Castro
La literariedad del infomercial publicitario
en el discurso radial de Gladys de Castro   
La hiperbolización y lo caricaturesco
en las anécdotas de Gladys de Castro
El discurso del locutor: enunciados persuasivos,
asertivos, compromisorios y expresivos  
La firma como marca y punto de partida
en el arte de narrar: Gladys de Castro  
Efectos del lenguaje publicitario
en la mentalidad de la audiencia femenina   
La mezcla del lenguaje económico
con el publicitario y la estrategia de venta 
Conclusiones   

Conclusión
El discurso radial de Gladys de Castro De Guzmán,
disertación autobiográfica
Definición del sujeto autobiográfico
en sus ejecutorias, discursos, anécdotas y reminiscencias  
La subjetividad en el discurso de Gladys de Castro,
impresiones y evidencias en la construcción de la otredad 
Deconstrucción de los personajes femeninos
y reconstrucción del arquetipo de la estética 
La hibridez en los personajes anecdóticos en el discurso radial
de Gladys de Castro y el prototipo de mujer emprendedora   
El sujeto femenino y la dualidad del ser    
La imagen de Gladys de Castro en el discurso publicitario 

Bibliografía

Apéndices

 

María Isabel De Guzmán Vendrell cuenta con un doctorado en Filosofía y letras con concentración en Literatura puertorriqueña del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, una maestría en Artes con concentración en Comunicación Corporativa y un bachillerato en Artes en radio y televisión de Barry University en Miami, Florida. Con 35 años de experiencia en el área de Recaudación de fondos y Relaciones públicas corporativas, la autora ha laborado como líder en equipos gerenciales en cuatro campañas capitales para la Universidad Ana G. Méndez. Actualmente, se desempeña como directora de Desarrollo y Exalumnos de la UAGM, sirviendo de enlace con los egresados y los donantes. Desde el 2018 funge como Directora de Proyecto de la Casa Museo Jesús T. Piñero en Canóvanas, impulsando el desarrollo cultural de dicho patrimonio. Es miembro del Council for Advancement of Support of Education (CASE) en la cual ha sido presentadora de temas de Recaudación de Fondos en convenciones del Distrito II. Durante más de veinte años fue miembro de la Association of Professional Fundraisers. Una de sus más grandes pasiones es escribir y declamar poesía. Recientemente, publicó varios poemas en la Antología del Taller de Creación Literaria del Grupo Cultural La Ceiba: Artesanía indispensable para tu crecimiento cultural personal bajo el Instituto de Cultura Puertorriqueña. Practica el deporte de natación en aguas abiertas y ha logrado cruzar la Bahía de San Juan en dos ocasiones. 

Autor
María Isabel de Guzmán Vendrell
Año
2024
Páginas
220
Dimensiones
6 x 9
Encuadernación
rústica plastificada
 x 

Carro vacío
Go to top