Partiendo de un examen abarcador del concepto de la ironía, desde los clásicos griegos y romanos y calando en el concepto de ironía romántica de Friedrich Schlegel, Francisco Valentín Massa examina la novelística de Emilio Díaz Valcárcel. Su recorrido lo lleva a enriquecer la noción de ironía y a considerarla no solo como un recurso lingüístico sino, en última instancia, como una visión del mundo que incorpora la sátira, el humor, la parodia y la metaficción. Armado de esta perspectiva crítica, examina la novelística de Díaz Valcárcel desde Figuraciones en el mes de marzo (1972) hasta su última novela El tiempo airado (2014). En su recorrido no solamente se examinan la riqueza y la sofisticación de las técnicas y estrategias de la ironía, sino que también se traza su evolución desde una delirante etapa experimental a una depuración y un dominio cada vez mayor de la ironía como cosmovisión. De esta manera, sitúa al novelista puertorriqueño en el sitial de los grandes ironistas hispanoamericanos como Guillermo Cabrera Infante, Abel Posse y Augusto Monterroso.
–Ramón Luis Acevedo Marrero
Universidad de Puerto Rico
CONTENIDO
Introducción
Capítulo I
Desarrollo histórico y conceptual
de la ironía hasta su culminación en la ironía romántica
Introducción
Época Antigua
Ironía Socrática
Época Aristotélica
Época Ciceroniana
Época de Quintiliano
Época Romántica Alemana – Siglo XVIII
Capítulo II
La ironía romántica:
Instrumento de la crítica literaria
Introducción
Trascendencia de la ironía
desde la época antigua hasta la época actual
Trascendencia de los postulados
de la ironía propuestos por Aristóteles
Acepción retórica de la ironía
y su trascendencia como herramienta crítica
Trascendencia de los postulados de la ironía
a partir de la época de Cicerón
Trascendencia literaria de la ironía
a partir de la época de Quintiliano
Trascendencia literaria de la ironía
propuesta por Friedrich Schlegel
Capítulo III
Etapa de exposición y experimentación
con la ironía en las novelas de Emilio Díaz Valcárcel
La estructura irónica
en Figuraciones en el mes de marzo
La ciencia irónica puertorriqueña se muda a Nueva York
en Harlem todos los días
La pequeña burguesía criolla choca con los asalariados
en Mi mamá me ama
Capítulo IV
Etapa de madurez artística
en la novelística de Emilio Díaz Valcárcel
Las dos tramas paralelas
en Dicen que de noche tú no duermes
Segunda trama de la novela:
Marisa, la conciencia irónica de Jaime
Primera trama de la novela:
Marisa: la secretaria de Jaime
La salvación por medio de la creación
en Taller de invenciones
Dos mundos que se entrecruzan y se repelen
en Laguna y asociados
Primera novela:
La obra escrita por Emilio Díaz Valcárcel
Segunda novela:
La obra escrita por Gregorio
Capítulo V
La trilogía del tiempo
Introducción
El hombre que trabajó el lunes
El dulce fruto
El tiempo airado
Conclusiones
Bibliografía
Francisco Valentín Massa nació en Mayagüez, Puerto Rico, en 1952. Obtuvo un bachillerato en Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez; una maestría en el City College de la New York City University, con una tesis titulada “Análisis estilístico de Caballo de palo de Clemente Soto Vélez”; y grado doctoral en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, con una tesis que da pie al libro que el lector tiene en sus manos. Ha publicado artículos de crítica literaria en distintas revistas académicas puertorriqueñas, entre ellos sobresalen: “La ironía en la poesía de Juan Antonio Corretjer” (Mairena); “Análisis estilístico de Caballo de Palo de Clemente Soto Vélez” (Revista de Estudios Generales, UPR Río Piedras); “La conciencia irónica se muda a Nueva York en Harlem todos los días” y “A quemarropa: De la inocencia primigenia a la culpabilidad confesa” (El Cuervo, UPR Aguadilla); “La nave al garete llega al puerto: el anexionismo” y “Se libera el silencio en: Ideas inconclusas” (Identidad, UPR Aguadilla). Actualmente, trabaja como profesor en el Departamento de Español de la UPR en Aguadilla donde ha laborado por los últimos quince años.