La mirada, sagaz y profunda, sobre la microficción y la selección de tres poetas contemporáneos hacen de este libro un paradigma en los estudios de literatura puertorriqueña. Sin desperdicio, pero en amplitud, el investigador
demuestra porqué es una de las mejores voces críticas de nuestra producción literaria.
Federico Irizarry Natal
Descripción
[Este libro es] un estudio que asume una reflexión relevante sobre el panorama poético de la Isla a partir de una disensión: la de la impertinencia contratextual y deconstructiva del minimalismo antipoético frente al empeño totalizador que ha singularizado a una gran parte de la tradición literaria de Puerto Rico. Sobre la base de la figuración de una entidad perturbadora, la del gremlin, esta es una notable investigación que refiere a prácticas fragmentarias y antipoéticas articuladas por una textualización libre y desenfadada que privilegia las posibilidades de la palabra en sí sobre cualquier compromiso definitivo.
–Lourdes Torres Rivera
UPR en Ponce
En esta entrega urgente y persuasiva, Federico Irizarry Natal devela las prácticas y las filosofías literarias y culturales insurgentes del minimalismo antipoético. Profundo, claro y pertinente, el autor conecta escritores fundacionales, como Nicanor Parra, con los poetas puertorriqueños que analiza; trazando así la evolución de este enfoque poético con firmeza teórica e histórica. Asombra la amplitud intelectual, la destreza con que el autor sintetiza la obra de múltiples pensadoras y pensadores en diversos momentos históricos para demostrar sus interpretaciones.
–Roberto Echevarría Marín
UPR en Río Piedras
CONTENIDO
Introducción
CAPITULO I
Hacia una definición del minimalismo antipoético
I. Antipoesía: contratextualidad y desterritorialización
en el marco de una literatura menor
Algunas notas generales sobre el concepto “antipoesía”
La antipoesía: movilidad y apertura en clave (contra)textual
La antipoesía: despliegue, desterritorialización y literatura menor
II. Operaciones deconstructivas: visión de mundo,
textualización y discurso en la antipoesía
La ironía antipoética: hacia una escritura de la lucidez
Parodia y sátira: la clave intramural y extramural
de la transgresión antipoética
III. La apuesta minimalista: fragmentación, brevedad y lucidez
(bajo la lupa antipoética)
Ensayo y error: tanteos en torno de una definición
de “minimalismo antipoético”
IV. Posmodernidad y minimalismo antipoético:
la escritura del gremlin
CAPITULO II
Estado de la cuestión (el contexto puertorriqueño)
I. El afán totalizante y la perturbación fragmentaria
en la casa discursiva nacional
Mal de archivo y canon literario en Puerto Rico
El canon ante la fragmentariedad y la antipoesía:
un modelo para desarmar
II. Minimalismo y antipoesía en Puerto Rico:
antecedentes, brotes y arraigo
La escritura minimalista en la literatura puertorriqueña
La antipoesía en la literatura puertorriqueña
III. El concepto de minimalismo antipoético (en Puerto Rico)
El gesto noísta
El tirabuzón de Tió: un caso de dialogismo actualizador
La greguería de Agrait: un atisbo contratextual
del minimalismo antipoético
“(Revisited IV) 1937”: Un ejemplo de minimalismo antipoético
CAPITULO III
El minimalismo antipoético
de Poema en alta tensión de Salvador Villanueva:
la experiencia del límite en el marco
de una poética inmanejable
I. Poema en alta tensión:
hacia una experiencia poética del límite
Entre la repelencia y la atracción: tirantez y diferencia
Dos caras de una misma deconstrucción:
escritura bloqueada y reversibilidad textual
II. El minimalismo antipoético en Poema en alta tensión:
Lucidez y contratextualidad
Contratextos de temática metaliteraria (y metadiscursiva):
de la caza a la guerrilla
Contratextos de temática política:
sobre tiempos (ideológicamente) borrascosos
Contratextos de temática existencial:
responsabilidad sin coartada (ni futuro)
Breve recapitulación
Bibliografía
CAPITULO IV
Con las peores intenciones
y La esperanza es verde como el mugir de las vacas:
el minimalismo antipoético de Edgardo Nieves-Mieles
(una yedra veloz y fértil entre escribalazos,
textículos, poemínimos y cortoletrajes)
I. El contexto de un problema de carácter generacional
Invisibilidad, visibilidad, ¿ruptura?
II. La impronta reescritural en la poesía de Edgardo Nieves-Mieles
Intertextualidad, autotextualidad
III. El minimalismo antipoético de Edgardo Nieves-Mieles:
una fruta erizada de espinas
Distanciamientos y correspondencias entre dos poemarios:
semen, yedra, mugido
Contratextos de temática (meta)poética y (meta)discursiva:
ardides confrontacionales
Contratextos ideológicos de temática política y social:
compromiso y subversión
Contratextos existenciales de carácter cotidiano y amatorio:
intertextualidad y paremia
Breve recapitulación
Bibliografía
CAPITULO V
El minimalismo antipoético de Casquillos
de Jorge David Capiello-Ortiz:
el artificio y su sombra
I. Tentativa para una ubicación (temporal y estética)
de Casquillos y J. D. Capiello-Ortiz
El gesto posmoderno del Copista Calisténico
En torno de una estructura abismada:
¿Quién le quita el cascabel al gato?
II. El minimalismo antipoético de J.D. Capiello Ortiz:
hacia una estética del gadget
Kitsch, neokitsch, y posvanguardia: el texto insostenible
Contratextos de temática (meta)poética y (meta)discursiva:
de las estrellas a los huevos
Contratextos ideológicos de temática política y social:
despropósitos na(rra)cionales
Contratextos existenciales de carácter cotidiano y amatorio:
(re)pliegues narcisistas
Breve recapitulación
Bibliografía
Conclusiones
BIOGRAFÍA
Federico Irizarry Natal es profesor del Departamento de Español de la Universidad de Puerto Rico en Ponce. Realizó estudios doctorales en la Universidad de Chile y en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, institución en la que completó su grado. Ha dirigido el colectivo literario El Sótano 00931; y actualmente tiene bajo su dirección Ceiba, revista de la facultad de la UPR en Ponce. Es autor de los poemarios Kitsch (Isla Negra, 2006) y Minoría absoluta (Aventis, 2011). Varios de sus textos creativos han sido incluidos en antologías como Edición mínima, Los rostros de la Hidra y Poesía de Puerto Rico: Cinco décadas. De igual manera, algunos de sus ensayos críticos han sido publicados en distintas revistas académicas y periódicos del país.
Antonio Hernández Gierbolini, el artista de la imagen en cubierta, nació en Ponce, Puerto Rico. Es artista visual y profesor universitario. Estudió pintura con Domingo García en la Fundación Galería Latinoamericana, en la Escuela de Artes Plásticas y en PUCPR, Actualmente cursa su Doctorado en Historia del Arte en el Centro de Estudios para la Cultura y las Artes Casa Lamm en México, D.F. Ha exhibido su obra individual y colectivamente, y ha publicado ensayos sobre exposiciones de arte.