En Novelas bolero: Ficciones musicalizadas posnacionales, Salvador Mercado Rodríguez describe y analiza un grupo de obras que incorporan el bolero como parte de sus estrategias narrativas, constituyendo una forma de ficción musicalizada latinoamericana que asume características particulares mediante el uso de este género de música popular. Estas novelas asimilan la música, evocándola en la memoria del lector, y se valen de los boleros para examinar críticamente y redefinir, al mismo tiempo, cómo concebimos las relaciones sentimentales y cómo imaginamos la comunidad en que vivimos. Por medio del bolero, estas narraciones articulan visiones fluidas y poco convencionales de las relaciones de pareja y de la sexualidad, mientras que inscriben una comunidad que trasciende límites nacionales.
CONTENIDO
Introducción
I. Notas para conceptualizar una forma
de ficción musicalizada latinoamericana
Una tipología para ubicar la ficción musicalizada
La ficción musicalizada como una forma de ékphrasis
La ficción musicalizada como escritura autorreflexiva
La música como una fuente de metáforas
Las novelas bolero como literatura musicalizada
II. El bolero en la novela:
hacia una comunidad imaginada pan-latinoamericana
III. Novelas para leer de oído
Figura 1. Trans(Inter)medialidad músico-literaria
Figura 2. Trans(Inter)medialidad músico-literaria, continuación
Performance, raza y memoria en Tres Tristes Tigres
Algunos antecedentes
El performance en TTT
La voz de La Estrella: el deseo y la memoria
Eribó: el vaivén del tiempo y la memoria, volando (I)
Eribó: el vaivén del tiempo y la memoria, volando (II)
Cuba y La Estrella, enfrentadas
El Beny y los demás
TTT como antecedente de las novelas bolero
El bolero y la reescritura de la ficción fundacional
en Sólo cenizas hallarás (Bolero)
La evocación de canciones y voces
La comunidad más allá de la nación
La reescritura de la ficción fundacional
De cínicos, suicidas y fugitivos
Las batallas en el desierto,
una novela bolero en México, D. F.
La obsesión generadora
Memoria, emigración, boleros:
La batalla con la base ideológica de la alegoría fundacional
La importancia de llamarse Daniel Santos:
cuando la nación es América
Para escuchar lo que Luis Rafael Sánchez escribió
La reescritura de la ficción fundacional
en La importancia de llamarse Daniel Santos
La última noche que pasé contigo:
Canciones para navegar los cruces de fronteras nacionales, temporales, maritales, sexuales
Las canciones de cada quien
Las canciones en las cartas de Abel
Del matrimonio como problema sexual
(Des)ilusiones de amor e identidad
Conclusión
Textos citados
Salvador Mercado Rodríguez, nació en Puerto Rico. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Maryland, College Park. Es catedrático asociado de la Universidad de Denver, donde imparte cursos de lengua, cultura y literatura hispanoamericana. Es autor (con Rita De Maeseneer) de Ocho veces Luis Rafael Sánchez (Verbum, 2008).