Qué es lo común? ¿Será posible definir ese encuentro particular de voluntades y necesidades humanas, y alcanzarlo? No lo sabemos. Aunque es posible generar la provocación intelectual y académica, que intente problematizar dicho concepto normativo, y que promueva apuestas de definiciones colectivas. Este volumen recoge 14 trabajos presentados durante la 8va edición del Coloquio Académico Ni Una Vida Mas Para la Toga, que se le dedicó al estudio y discusión de lo común. En variadas voces y acercamientos, a través interlocutores nacionales y extranjeros, el libro promueve una interesante discusión en torno a lo común y como acercarnos a éste. ¿Será posible pensar el derecho fuera del derecho? ¿Será posible pensar un tipo de derecho, que se desprenda de sus origines, y que se constituya como un punto de partida común? Contestar estas preguntas es apostar a un derecho de naturaleza postcolonial y no disciplinario. Los ensayos contenidos en este volumen, aumentan la apuesta de la problematización de conceptos y acercamientos a redefinir el derecho en una mirada no moderna. Que sean los lectores los que juzguen este volumen. El debate está abierto. Las preguntas e interrogantes están puestas sobre la mesa. Las contestaciones están -todas- pendientes.
INDICE
Prólogo del Editor
Introducción
Intergubernamentalidad igualitaria
Luis Tapia
Lo común de lo humano
Re-conceptualizando la categoría “humano”
como un proyecto común
Sonia M. Serrano Rivera
¿Rousseau, enemigo de la autodeterminación y la sociedad civil?
Bruno Ferrer Higueras
El derecho que nace del pueblo
César Osorio
Agua de coco en la playa
Lo jurídico ante la transformación del ser social
hacia el ser de lo común
Daniel Nina
El desamor en Marx
Reflexiones éticas en torno al comunismo y lo común
Carlos A. Del Valle Cruz
Violencia simbólica en la realidad jurídica
Daniel Sandoval
La función de la crítica en la filosofía jurídica latinoamericana
Antonio Carlos Wolkmer
La constitución de lo común
Carlos Rivera Lugo
Estrategias comúnmente privadas
u otras formas de luchas políticas excluyentes
“Ciberactivismo”, descolonización y resistencias virtuales
José Manuel Atiles-Osoria
El derecho de lo común y a lo común
[P]atrimonio y pactos de libre asociación homosexual
en las Antillas Hispánicas
Wilkins Román Samot
Tras las voces no escuchadas
Apuntes para un análisis preliminar
del pensamiento afro femenino en Colombia y sus contribuciones
al movimiento social afrocolombiano
Claritza Portocarrero Granja
y Lady Esperanza Cabezas Caicedo
Pedaleando hacia lo común,
una forma de empoderarnos en el uso de los espacios
José Raúl Cepeda Borrero y Gary Gutiérrez Renta
Una mirada puertorriqueña
El conflicto desde lo común
Camile Machado, Lisandra Nuñez y Nelmarie Vilaró Caro
Daniel Nina es caribeño por derecho propio, y oriundo de Puerto Rico. Ha escrito tanto en el género de narrativa como en el ensayístico. Trabaja como abogado, consultor y profesor de derecho y ciencias sociales. Sus libros más recientes son: El 18 Brumario de Luis Fortuño (2010 – ensayo), Ensayos para la terraza (2008 – ensayos), Mediación: teoría y práctica (2006 – métodos alternos), y En tránsito y otros relatos (2002 – cuentos). Ha sido editor de volúmenes como Ni una vida más para la toga (NUVMPT, 2006) y Blade Runner: memoria, disciplina y el sujeto desechable (2008). Lo común es el más reciente título de esa serie, que surgen del coloquio académico que los inspira (NUVMPT). En su tiempo libre, gusta de una buena tertulia; acude con cierta regularidad al cine y a la playa.