Este libro reúne los trabajos presentados en el 1er. Simposio Bienal Gamaliel Ortiz Nieves 2009: Una Iglesia que lee, estudia y escribe. El encuentro, así como esta posterior compilación, se inspiran precisamente en este intelectual de la academia y de la iglesia; Don Gamaliel Ortiz Nieves (en la foto) es el hombre que representa y estimula estas solidaridades. Poseedor de una inteligencia aguda y de un verbo penetrante, tanto en su cátedra universitaria como en el estrado del templo, derriba mitos y construye esperanzas. Don Gamaliel, como Don Quijote que golpeaba el viento y salían palabras, será recordado más por su voz que por su lanza. Sus conversaciones y ejemplo de vida han propiciado el taller que deseamos: Una fe que busca entendimiento.
INDICE
Hacia una pastoral del entendimiento
Rvdo. Gamaliel Ortiz Guardiola
Leer, estudiar y escribir: Un reto continuo de comunicación
Rvdo. Esteban González Doble
Escribir lo divino: ¿Cómo escriben los escritores lo divino?
Dr. Ángel Rosa Vélez
Lectura, escritura y estudio: Anclas de formación en la fe
Rvdo. Benjamín Santana Santana
Un texto en la pared: Conversación con Gamaliel Ortiz Nieves
Otho Rosa Vélez
Salsa, biografía y teología: Pinitos teológicos desde mi azotea
Dr. Pablo Jiménez Rojas
Imagen de un lector
Otho Rosa Vélez
Misión, Iglesia y Sociedad: Hacia una pastoral de frontera
Rvdo. Lcdo. Ángel L. Rivera Agosto
Un Proyecto de Tolerancia: Intención, dogma y la historia del “otro”.
Dra. María Del Mar Rosa Rodríguez
Una canción con riesgos
Rvdo. Carlos Negrón Sánchez
Leyendo desde Jesús y los Profetas: Lección Magistral
Dr. Samuel Silva Gotay
Escribir lo divino es una contribución valiosa a las letras seculares y religiosas puertorriqueñas. En un país donde las instituciones eclesiásticas encaminan con excesiva frecuencia su práctica religiosa por senderos de un fundamentalismo dogmático o una teología de la prosperidad, los autores de este libro insisten en preservar y restaurar otro tipo de lectura, pensamiento y vivencia de las escrituras sagradas y las tradiciones. Por un lado, en la tradición anselmiana sugerida por el subtítulo de la obra (Una fe que busca entendimiento), procuran enlazar la piedad espiritual y el estudio riguroso, de vigorosa raigambre intelectual y académica. Los autores son hombres y mujeres de fe, forjados en la más auténtica tradición evangélica boricua, pero también dedicados al estudio y la escritura; a la reflexión sobre las complejidades hermenéuticas de los textos sagrados y los sinuosos laberintos de poder de nuestros contextos contemporáneos. Leer, escribir, proclamar lo divino es tarea ardua que acometen con destreza y audacia. Por otro lado, en un Puerto Rico políticamente colonizado y socialmente fragmentado, se vislumbra en estos ensayos un esfuerzo tenaz por afirmar la nacionalidad puertorriqueña y repudiar las injusticias que laceran nuestra vida colectiva. Se palpa en ellos la influencia de nuestras más nobles tradiciones culturales y artísticas, de aquéllas que además de embellecer estéticamente nuestras memorias patrias, nos convocan a proseguir las huellas de los profetas hebreos y del Jesús de los Evangelios en la solidaridad con los marginados, oprimidos y menospreciados. Se respiran aires de libertad y justicia en las páginas de este libro.
–Luis N. Rivera Pagán
Profesor Emérito de Teología Ecuménica
Seminario Teológico de Princeton