
Los textos que componen este libro recuperan la infancia desde un lenguaje en el que se balancea una estética parnasiana con contrapunteos neopopularistas. Recupera el poeta la memoria de infancia nombrando el mundo, así como era en un principio; nominación en versos y metáforas, ritmo de la palabra que estalla en la brevedad de la estrofa; pensamiento que no acaba, mirada, rayo, fulgor de la poiesis. No estamos ante un libro de iniciado sino ante una obra en la que la palabra es conciencia de la escritura, permanencia del ritmo, reconstrucción de un mundo pequeño que a todos nos abraza. Al leer este libro, encontrará el lector la sorpresa, el asombro y el despertar de la poesía. No hay nada más que un canto desde las cosas, una nominación del mundo recién descubierto… Eugenio García Cuevas redondea su peregrinar por los caminos de la literatura, vuelve a sus inicios y nos devela el poeta que siempre ha existido en sus ensayos.
Eugenio García Cuevas nació en La Vega, República Dominicana. Reside en Puerto Rico desde 1979. Estudió Historia y Literatura y obtuvo el grado de Maestría en Estudios Hispánicos en la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. Es autor de Juan Bosch: novela, historia y sociedad, Isla Negra (Premio Anual de Ensayo Pedro Henríquez Ureña,1996), de Literatura y Sociedad en los años sesenta (Diálogo con Andrés L. Mateo), La Trinitaria, 1998 y Mirada en Tránsito (Dominicanos, haitianos puertorriquenos y otras situaciones en primera persona), Isla Negra, 1999. Ha publicado ensayos en revistas especializadas y columnas de opinión en los principales periódicos de Puerto Rico y la República Dominicana. Se ha desempeñado como professor universitario y redactor/editor en los periódicos El Nuevo Día y Díalogo.